EN ANTOJO DE ESCRIBIR

EN ANTOJO DE ESCRIBIR
La cueva de los Tayos (Ecuador)

miércoles, 29 de octubre de 2014

LAS FIESTAS POPULARES DE AZOGUES. PATRIMONIO INTANGIBLE.



Máximo Ortega

1.- INTRODUCCION:
Sobre la cultura se han vertido una serie de conceptos, se la ha definido [1] de una manera amplia o restringida, con una serie de significados, y hasta se la ha clasificado en diferentes tipos, y todo ello de acuerdo a criterios ideológicos, históricos…; sin embargo, vendría bien indicar –para el presente ensayo- que dentro de la forma de vida en lo cultural habría que tomar en cuenta los siguientes elementos como valores dominantes de una sociedad: las creencias religiosas, el mismo lenguaje, la importancia de las tradiciones y rituales, la arquitectura y el uso de la tierra, y dentro de lo intelectual: la ciencia, arte, literatura y música[2], y en el caso de Azogues, estos elementos, en mayor o menor medida, encajan bien dentro de su sociedad, pues, compartimos el idioma español, en su gran mayoría la religión católica, vivimos de la agricultura, etc. y, dentro de las tradiciones y rituales, como parte del patrimonio cultural intangible[3], hemos dado la debida importancia a las fiestas populares. Fiestas populares tales como el carnaval, el primero de enero… que incluso han llegado a tener el reconocimiento de instituciones como el Ilustre Concejo Municipal de Azogues, es decir de ser consideradas dentro de las Ordenanzas municipales, como una forma de protegerlas, digamos que de la constante “amenaza externa” proveniente de otras culturas difundidas con la globalización. Consecuencia de lo anterior, el 11 de agosto del 2008, en la alcaldía del Dr. Víctor H. Molina, entró en vigencia LA ORDENANZA DE PROMOCION E INCENTIVO CULTURAL Y FOLKLORICO AL CIUDADANO. Esta ordenanza trata de promover e incentivar la celebración de las fiestas populares en el cantón Azogues (navidad, fin de año, inocentes, carnaval. etc.) como una forma de ratificar su declaración de ciudad Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador. Obviamente que para dicho impulso cultural la parte económica no podía quedar relegada en dicha ordenanza, de ahí que en su Art. 1 se menciona que se “hará constar dentro de su presupuesto anual una partida especial, con una asignación igual a 100 salarios básicos unificados, que se destinarán para la promoción, organización y premiación de estas actividades”[4]. Posteriormente, en la alcaldía del Arq. Eugenio Morocho Quinteros, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, estimulados quizá por las nuevas atribuciones que les otorga la Constitución del 2008 y el COOTAD[5]respecto de la autonomía y descentralización en materia de regulación, control y promoción de la actividad cultural y turística, así como del desarrollo económico local, en especial del sector de la economía solidaria, y sobre todo, con el afán de fortalecerla actividadcultural anual de las fiestas populares tradicionales que se desarrollan en la ciudad de Azogues y sus parroquias, y que estaban establecidas en la mencionada ordenanza de “Promoción e incentivo cultural folklórico al ciudadano”, del 2008, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales resolvió, el 9 de junio del 2011, entre otras cosas, calificar a las Fiestas del cantón Azogues: día de los inocentes, taita carnaval, fiesta del maíz de Cojitambo, en fin; así como, las festividades de Abril (Patrimonio, Cultura y Tradición), elección y coronación de la Reina de Azogues y de la Cholita azogueña, entre otras, como programas de desarrollo cultural, promoción turística, deportiva y comunitaria, como “manifestaciones culturales que propenden el rescate del patrimonio intangible, expresada en la tradición cultural e histórica, que se promueven mediante la ejecución de programas y proyectos de inversión en beneficio directo de la colectividad cumpliendo con lo establecido en el primer inciso del Art. 1 del Reglamento del Art. 104 del Código orgánico de planificación y finanzas públicas.“[6]
2.- SINCRETISMO[7]: CAÑARI-INCAICO-HISPANICO
Los historiadores explican que la cultura cañarí se desarrolló en cuatro fases, siendo la última la que va desde el año 1460 hasta 1533, fase conocida como Cañari-Inca; entonces, podría afirmarse que la dominación de los incas a los cañaris duró más o menos 70 años, es decir hasta la conquista y colonización española. Cabría preguntarse si en ese corto espacio de tiempo, podría haber operado o no una verdadera transculturación entre incas y cañaris; es muy difícil. Fue escaso lo que la cultura inca aportó en la cañari y ello debido a su carácter belicoso, pues “no aceptaron en ningún momento la dominación incásica.”[8] También, porque independientemente alcanzaron un buen grado de desarrollo en metalurgia, agricultura, cultura en general; Peleusí[9], por ejemplo, a pesar de la invasión incásica continuó siendo un importante centro regional.
Así pues, no cabría hablar de un sincretismo ni cultural ni religioso entre lo incasico y lo hispano sino, más bien, entre lo cañari e hispano; como ejemplo, tenemos que el sol de lo incas no remplazó a la luna de los cañaris, pero, en cambio, el dios cristiano de los españoles si lo hizo con el de estos.
El sincretismo cultural[10] y religioso[11]que subyace, no sólo en las fiestas azogueñas sino también en las de los diferentes pueblos latinoamericanos, tiene mucho que ver con la hibridación[12] entre el mundo hispano con el de los diferentes pueblos precolombinos. Pero será a inicios del siglo XX, cuando en Latinoamérica, gracias al sincretismo entre el viejo y el nuevo mundo, entre lo hispano y lo indígena, se comienza a madurar una teoría sobre el mestizaje cultural, y ello gracias al aporte de escritores, poetas y pintores… Esta transculturación provocó que, por ejemplo, el arte mestizo sea reconocido como un referente mundial, como producto de dos culturas, y se abandonara esas ideas de que era de algo exótico. Provocó que, por ejemplo, fiestas tales como el carnaval llegara a sea reconocido mundialmente como algo típico de los pueblos latinoamericanos.
Sin lugar a dudas, con los aportes de las tradiciones, costumbres y ritos, tanto de lo indígena como de lo español, se consolida un mestizaje cultural, mestizaje que a todas luces se ha plasmado en las fiestas populares; no en vano, si analizamos cada una de estas encontraremos, en mayor o menor medida, una serie de elementos transculturales. Y en el caso de Azogues, ejemplos de sincretismo religioso y cultural estarían dados con el aporte de costumbres, o mejor, rituales que se dan en las celebraciones de fin de año. También está la procesión de la Virgen de la Nube que se hace cada primero de enero de cada año…
3.- CINCO FIESTAS PATRIMONIALES
Las fiestas en el cantón Azogues se dividirían en tres tipos: cívicas, religiosas y folklóricas. Estas dos últimas podrían ser consideradas como populares, aunque también hay fiestas cívicas que se han popularizado. Las diferencias entre estos tipos deben ser explicada por su origen; así, las fiestas cívicas nacen del afán de los gobiernos por conmemorar hechos históricos importantes, su cumplimiento, por lo general, se lo hace a través de la ley, mientras que las de tipo religioso y folklórico están inmersas en el alma del pueblo, se originan en las tradiciones, tienen que ver con las creencias y costumbres, forman, por tanto, parte del auténtico patrimonio cultural intangible de un pueblo y ello porque no surgen por obligación, o por instrucciones de instancias superiores, sino, más bien, surgirían como una necesidad del ser humano, como una forma de aportación social.
Vale aclarar, eso sí, que en el sector rural “hay un predominio enorme de los religioso sobre lo cívico.En el pasado la vida comunitaria rural se organizaba en torno al calendario litúrgico, siendo la principal celebración la del santo patrono junto con otros comunes a varias colectividades como la navidad, la fiesta de la cruz o el corpus christi (…) Se caracterizan estas fiestas por su poder integrador en la colectividad, sus integrantes refuerzan su conciencia de identidad y pertenencia al grupo robusteciéndose los lazos de solidaridad y reciprocidad…”[13]. De su lado, en el ámbito urbano también se practica similares celebraciones religiosas, que casi no varían en cuanto a la organización con las del campo (presencia del párroco y del prioste), aunque si varía el ámbito comunitario, pues “hay participación de grupos y personas pertenecientes a diferentes comunidades o partes de la ciudad. En otro tipo de celebraciones fundamentalmente las de carácter laico, el barrio en las ciudades es, en cierto sentido, el equivalente a la comunidad rural (…) Un claro ejemplo es el de la celebración del año viejo en varias ciudades del Ecuador, fiesta eminentemente urbana y laica”[14].Y claro, dentro de las fiestas populares, se encuentran los juegos populares como su parte intrínseca…
A continuación, estudiaremos las cinco fiestas que han llegado a ser consideradas como patrimonio intangible de Azogues:
3.1.- EL DIA DE LOS SANTOS INOCENTES.-
Esta es una auténtica manifestación del folklore debido a la presencia de un sincretismo entre lo pagano y lo religioso. El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un suceso hagiográfico dentro del mundo de los cristianos, la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en lo conocido como Belén, ordenada por el rey Herodes. En efecto, la historia nos cuenta que Herodes, quien ocupaba el trono de Judea, se había enterado de que en el mundo existía un niño a quien llamarían Rey de los Judíos, lo cual le provocó celos extremos; luego, al enterarse de la llegada de los reyes magos que venían a adorarle, les pidió a éstos le indicaran dónde estaba dicho niño para él también “ir a adorarle”, lo cual no fue cumplido por los reyes magos, ante esto, Herodes, sintiéndose ofendido ordenó que mataran a todos los niños menores de dos años residentes en Judea, deseaba con esta matanza dar muerte también a quien podría suplantarle en su trono.
El origen de esta celebración se remonta al siglo V, época en la que la Iglesia Católica empezó a celebrar esta fiesta en memoria de los niños que fueron masacrados en Judea por Herodes poco tiempo después del nacimiento de Jesús. Se recuerda este acontecimiento cada 28 de diciembre, aunque, según los Evangelios, la matanza debió haber sucedido luego de la visita de los tres Reyes Magos al rey Herodes (uno o dos días después del 6 de enero)[15]. Claro que en sus inicios este acontecimiento fue celebrado de forma estrictamente religiosa, lo cual fue debilitándose con el pasar de los años, quizá entre otros factores, por la presencia de elementos paganos. Ya para la edad media, por ejemplo, esta fiesta se celebraba en medio de la bulla y el alboroto, prueba de ello es que en algunos lugares del continente europeo se le denominaba como la “Fiesta de los locos”[16]. Luego, en España y Portugal, países muy católicos, se conservó este tipo de tradición religiosa para posteriormente con la conquista y colonia trasladarlo a lo que hoy es Latinoamérica y que persiste hasta los actuales momentos.
Modernamente, es importante indicar que en toda Hispanoamérica y en España, con ocasión de los Santos Inocentes se ha hecho costumbre celebrarla a través de la sátira y la broma, que, a propósito, ya en la colonia se daba este tipo de manifestaciones. Obviamente que se debe considerar que el término “inocente” pasó de referirse a alguien libre de culpa a una persona fácil de engañar. Estos factores, por tanto, desnaturalizaron el carácter religioso para de esta manera convertirse la “inocencia” en bromas, burlas, en fin, que se hacen las personas y que comienzan cada 28 de diciembre y terminan el 6 de enero. También se ha hecho costumbre en dicha fecha que los medios masivos aprovechen para efectuar bromas o alterar el contenido de algunas noticias provocando que la información sea “verdadera”.
En nuestra ciudad estas costumbres no nos son ajenas. A nivel familiar, institucional y en los medios informativos, por ejemplo, se da oportunidad para que se desate el humor, al menos una vez al año. Prueba de ello es que los periódicos más conocidos de la localidad, publican noticias cómicas, eso sí advirtiéndoles de que es con ocasión de los inocentes. Las notas van desde la mofa sobre un suceso actual, hasta aquellas que tienen matices de seriedad consiguiendo engañar al lector.
Vale indicar que en Azogues, en lo que respecta al 6 de enero, la celebración se trasladó estos últimos lustros hacia una relacionada con disfraces y máscaras donde sus habitantes participan con mucho entusiasmo, donde aprovechan para salir a las calles con toda clase de disfraces para luego participar de comparsas y así satirizar, en especial, a personajes que están de moda. Prueba de ello es que en 1968, gracias a la iniciativa de la radio popular Ondas Cañaris (hoy Radio Universitaria Católica Ondas Cañaris) y del Cuerpo de Bomberos de Azogues, se organizó por primera vez un concurso denominado “Mascaradas” relacionado con los Inocentes, posteriormente se hizo cargo de dicha organización la escuela José Belisario Pacheco, con la ayuda de las antes mencionadas instituciones, para últimamente, ser el Municipio de Azogues el que organizara dicho evento que, a propósito, consistía en la presentación de varios grupos de comparsas, generalmente formados por gente de los barrios o clubes sociales y deportivos de la ciudad, que con sus disfraces y chistes,  remedaban  a los políticos, a figuras públicas de la ciudad. Estos recorrían las céntricas calles de la ciudad generando las risas y admiración de los espectadores. Finalmente, llegaban las comparsas hasta las canchas deportivas de algún establecimiento educativo o al coliseo de deportes, en donde hacían squetch, pantomimas, etc que producían la hilaridad del público, quien con sus aplausos incidían en el jurado calificador a la hora de otorgar los premios que solían ser considerables cantidades de dinero.
3.1.1.- SINCRETISMO: LO INDIGENA EN SANTOS INOCENTES:
Las fiestas de los Santos Inocentes podrían ser una extensión modificada de la Fiesta del maíz que realizaban los indígenas de la zona como tributo a la buena cosecha y la bendición de la tierra en la nueva temporada de siembra que iniciaba. Y esto de utilizar las máscaras, probablemente también tiene su raíz en lo indígena pues los trajes adornados con espigas de maíz, las cintas de colores, los sombreros de paja toquilla, serían una forma de ocultar su identidad, ocultamiento que en la actualidad se lo hace con auténticas máscaras de cartón piedra, de plástico o caucho.

3.2.- EL CARNAVAL:
El carnaval es una auténtica fiesta popular que se celebra en los países con tradición cristiana. Es una celebración anual, alegre, que se realiza en los tres días que preceden al Miércoles de Ceniza y, por lo tanto, a la Cuaresma. La palabra procede de la expresión latina carnem levare, ‘quitar la carne’, aludiendo a la prohibición de comer carne los cuarenta días cuaresmales, durante los cuales no debe consumirse ni carne ni grasa animal.
Según el calendario religioso, el período de "Carnaval" inicia el 6 de enero, día de la Epifanía (fecha que marca el final de las fiestas de Navidad), y continúa hasta el Miércoles de Ceniza.  Se dice que tiene su origen en fiestas paganas, como las del buey Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisíacas griegas y las bacanales, lupercales y saturnales romanas o las fiestas celtas del muérdago[17]. Los antiguos romanos realizaban en febrero, las fiestas lupercales en honor del dios Pan. Posteriormente, del imperio romano se expandió la costumbre por Europa, y desde ahí fue llevado a América en el siglo XV gracias a los españoles y portugueses. Pero también se debe aclarar que en el carnaval se dan elementos heredados de la culturas precolombinas y afroamericanas.
Actualmente, estas fiestas populares combinan aspectos tales como disfraces, desfiles de comparsas y fiestas en la calle al son de música bailable, lo que le ha transformado en una fiesta ludica, caracterizada por el descontrol y permisividad, como una oposicion a la represión sexual y a la litúrgica de la Cuaresma.
El carnaval ecuatoriano es muy cultural. Se lo celebra con agua y espuma; con maicena y cualquier tipo de pintura del tipo vegetal para pintarse la cara. En el austro serrano, además, se bebe el típico trago de puntas, el “zhumir” o el “cristal” y la famosa chicha de jora, que ayuda a calentarse a quienes llevan sus ropas empapadas, al tiempo que les estimula para, acompañados de guitarras, entonar coplas carnavalescas; y después bailar al ritmo de cumbiambas o sanjuanitos.
En Azogues, durante los tres días de fiesta casi nadie duerme y desde las seis de la mañana se empieza a chaspar los chanchos, cocinar el mote, preparar los tamales, que se brindará a familiares, vecinos, amigos y visitantes. Así pues, entre los platos típicos tenemos: el famoso “mote Pata”, una auténtica joya del arte culinario de Azogues y del Austro ecuatoriano, que consiste en una especie de guiso compuesto por mote pelado, tocino de chancho y pepa de zambo; la fritada; las papas con cuy, la morcilla, los chigüiles, el dulce de membrillo, en fin. En la fiesta se hace uso del maíz, pues se consume en distintas formas: tierno o seco, natural o procesado, ahí están el choclo, el tostado, el mote pelado, los chumales que se envuelven con las hojas tiernas del mismo maíz; la chicha de Jora (fermentación del maíz que esta germinando).
Claro que en Azogues el carnaval ha ido evolucionando con el transcurso de los años. Es decir de uno grotesco y peligroso hasta llegar al famoso “Taita Carnaval” con el que se aspira a hacerlo culto y civilizado. En vedad, décadas atrás, algunas personas, aparte de que jugaban con agua, de forma brusca y a la fuerza, utilizaban, por ejemplo, desperdicios de animales, tintas, lodo, en fin, lo que generaba malestar en quienes eran victimas de esta costumbre desagradable. Luego, se pasó al uso de sprays con espuma, maicenas, talcos, serpentinas, eso sí siempre acompañado de la mojada con baldes o bombas (globos) de agua. Rosendo Jara, en su libro “Pueblo Mágico”[18], nos relata que en esos tiempos “…las jorgas de muchachos recorrían la ciudad cargados en una bolsa bombas llenas de agua… Cuando el galante joven era correspondido, desde un balcón y su parque de globitos de agua se terminaba, tenía para no quedar mal, que llamar a los proveedores (muchachos que se ganaban la vida vendiendo bombas de agua) y seguir el juego de va y viene en lanzamiento antes de que intrépidamente él y su “jorga” entren en la casa de la familia, que esperaba con baldes y los estilaba. Luego podían los galanes jugar con perfume y talco a las chiquillas e incluso a las mamás (sic).” Esta costumbre de lanzar bombas, que lamentablemente aún persiste, siempre ha constituido un juego peligroso, pues, al lanzarlas desde cierta distancia, provocaba lesiones en las personas, que generalmente eran muchachas. Por ventaja, hoy en día, son muy pocos los que juegan de esta manera. La gente que prefiere jugar con agua, lo hace de forma digamos que delicada y voluntaria, máxime si se trata de mujeres. Y actualmente, con la llegada del “Taita Carnaval”, no sólo en Azogues, sino también en sus parroquias, se está dando un rumbo nuevo a las fiestas, es decir se está logrando culturizarlo. Con los desfiles de comparsas por las principales calles de la ciudad, y el juego moderado con agua, lo que se aspira es a que las nuevas generaciones hagan de esta fiesta popular algo de que enorgullecerse.
Las festividades del “Taita Carnaval” en la provincia del Cañar no sólo se hacen en cantones como Azogues (en la parroquia Pindilig es organizado por la Mancomunidad de las parroquias orientales del cantón Azogues: Luis Cordero, Taday, Pindilig y Rivera), sino también en Biblián (Parroquia Nazón), en Cañar, Déleg, Suscal y El Tambo. Se lo hace con el apoyo de organizaciones sociales, comunitarias, indígenas, de las juntas parroquiales, municipalidades, Ministerio de Turismo, la empresa privada, etc. Esta actividad turística, que se la hace aprovechando el largo feriado, incluye eventos culturales, gastronómicos, artísticos y sociales.
Belisario Ochoa, investigador de la cultura popular andina, sostiene que el taita carnaval es un “(…) personaje mítico, con poderes sobrenaturales, que llega a las estancias bajas todos los años procedente de las Huacas de Altura, es decir los cerros altos que rodean el territorio del Cañar, su presencia física se observa el martes de Carnaval”[19], En este espacio se desarrolla las batallas rituales, en las huacas locales, donde antiguamente los canaris solían preparar los acontecimientos ceremoniales, donde se brindaba abundante comida, bebida y otros manjares en honor a las huacas y agradecimiento a la madre naturaleza[20].
En Azogues, concretamente, el Taita carnaval es organizado por el Instituto Superior “Juan Bautista Vázquez” y la Cámara de Comercio e Industrias de Azogues. Suele comenzar a las 09h00 el desfile de comparsas, que recorre las calles de la ciudad, para, en horas de la tarde, arribar hasta el local de la unidad educativa en donde prosigue la fiesta del “Taita Carnaval”. En dicho desfile participan grupos de danza, carros alegóricos y bandas de música de las diferentes unidades educativas e instituciones públicas y privadas. En la tarde, se procede a la elección de la Reina del Carnaval y la presentación de artistas, todo lo cual finaliza con el baile popular.
Pero, previamente, pocos días antes de que empiece el carnaval, se suele hacer un pregón consistente en la entrega del mítico personaje "Taita Carnaval” al padrino del acontecimiento, normalmente designado de entre personajes públicos o empresarios de la ciudad. Los organizadores salen desde el Instituto Técnológico Juan Bautista Vázquez transportando al personaje mítico, siempre presididos por el rector del establecimiento y representantes de las instituciones auspiciantes, al son de la banda mocha y la bulla y alegría de los estudiantes; en seguida, recorren varias calles de la ciudad hasta llegar al edificio donde vive o trabaja el padrino, quien les hará un buen  recibimiento. Es así como se da el pregón del “Taita Carnaval”
3.2.1.- SINCRETISMO: LO INDIGENA EN EL CARNAVAL:
En la región andina, al igual que otras celebraciones, el carnaval representaría una mezcla de las fiestas con origen católico con aquellas provenientes de los ritos prehispánicos (incaicos). Su forma de celebración une las dos culturas; indígena y mestizo-europea. La celebración religiosa representa los tres días antes de la Cuaresma de Semana Santa; la otra, la indígena precolombina, está relacionada con la fertilidad de la tierra (quizá por eso se usa agua en el Carnaval). Claro que en el caso de la provincia del Cañar, por ejemplo, lo del “Taita Carnaval”, tiene su raíz en las celebraciones rituales de los cañaris, en las huacas -que era donde antiguamente solían preparar las ceremonias-, donde se ofrecía abundante comida y licor y como señal de agradecimiento a la madre naturaleza. El Alli Causay (del quechua que significa la vida en plenitud), es decir, la abundancia de productos agrícolas, es un propiciador del ciclo agrícola vital durante un año. El “Taita Carnaval” llega a las diferentes comunidades indígenas cañaris acompañado de grupos de comparsas, siempre vestido con ropa ceremonial: zamarro, poncho, sombrero, instrumentos musicales (el tambor, pingullo, la bocina), y llevando consigo sus armas típicas y un bolso para aprovisionarse de comida. En dichas comunidades lo reciben con abundante chicha y comida, pues de ello, del buen recibimiento, dependerá la bondad del ciclo agrícola venidero. Caso contrario la cosechas serán malas lo cual traerá consigo la pobreza.
3.3.- EL CORPUS CRISTI:
Es una fiesta del mundo católico en donde se celebra la eucaristía y se la realiza el día jueves, luego de la solemnidad de la Santísima Trinidad, es decir sesenta días después del domingo de resurrección. Con ello se aspira a consolidar la fe de los fieles católicos respecto de la presencia de Jesucristo en el Sacramento. En latín, corpus cristi significa cuerpo de Cristo.
Esta celebración apareció en el Medioevo, donde se realizaba una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. En el siglo XIII un sacerdote daba misa en la iglesia de un pueblito de Italia (Bolsena) y mientras eso hacía sin querer rompió la hostia consagrada de la cual brotó sangre. Este supuesto milagro impulsó definitivamente el establecimiento como fiesta litúrgica del Corpus Christi, que fue constituida el 8 de septiembre del año 1264, gracias al Papa Urbano IV. Luego, la celebración del Corpus Christi comenzó en la ciudad de Sevilla (1426), pero es a raíz del siglo XVI, y de la llamada Contrarreforma, cuando va a alcanzar mayor esplendor hasta convertirse en la principal fiesta del calendario hispalense. Lógicamente, gracias a España y Portugal se expandió a Latinoamérica.
Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que el mismo Cuerpo de Cristo se exhibe en una custodia. En el caso de Azogues, desde temprano se ve a mujeres, ancianos y niños que empiezan a adornar las esquinas de las calles con tapices, alfombras o cobertores, que traen de sus casas, para luego armar los altares en donde se colocan imágenes religiosas, acompañadas de jarrones con olorosas flores y braceros con incienso. Otras familias también engalanan sus balcones, todo con el ánimo dar la bienvenida a la comitiva procesional que aglutina a las diversas hermandades religiosas de la ciudad. Durante el día miles de curiosos pasean por las decoradas calles admirando los arreglos religiosos antes de que comience la procesión que suele hacerse en horas de la tarde del festivo jueves.
Pero antes se da la solemne misa en la iglesia catedral, celebrada generalmente por el obispo. Al término de esta salen al atrio, a un costado del parque central, y se da inicio a la procesión presidida por el obispo, por el palio (dosel) de tela fina con bordes de flecos dorados colocada sobre un armazón de cuatro barras sujetadas por cuatro colaboradores, bajo la cual va la custodia (Santo Sacramento) levantada por el sacerdote. Muy cerca van el sacristán, los monaguillos y religiosos invitados; a continuación caminan alguna que otra autoridad vestida con terno y  corbata, los fieles y la banda mocha, generalmente de la Parroquia San Marcos. Durante el recorrido de la procesión el cortejo se va deteniendo en cada una de las esquinas donde se levantaron los altares. La custodia (hostia consagrada) hace la respectiva estación y los creyentes católicos acompañan con rezos, peticiones y cánticos. A lo lejos ya se oyen los ruidos de uno que otro juego pirotécnico que coadyuvan a dar más emotividad a la fiesta. Todos  estos rituales sin duda buscan aumentar la fe de los fieles y por qué no también recobrar la de unos cuantos que están intentando alejarse de la grey. Pero sobre todo tiene como finalidad reverenciar el cuerpo de Cristo, presente en la Eucaristía, por medio del culto y la solemne adoración a Jesucristo, máximo representante de la revolución del amor entre los humanos.
Las vísperas de la fiesta del Corpus Cristi, en Azogues, se venden dulces: quesadillas, melcochas, suspiros, cocadas, etc., enfrente de la catedral, en algunos tenderetes que se arman para la ocasión en la plaza central (conocida como parque del Trabajo), y de cuando en cuando, en el atrio de la iglesia, alguna banda colabora interpretando sanjuanitos, pasacalles y hasta cumbiambas, todo ellos quizá con el afán de crear un ambiente de alegría a los habitantes de la ciudad.
3.3.1.- SINCRETISMO: LO INDIGENA EN EL CORPUS CRISTI:
En Azogues, esta fiesta deja ver ciertos matices de sincretismo religioso entre la fe católica y la religiosidad precolombina, esto último, especialmente, con elementos llegados de la época de los incas (antiguamente realizaban procesiones de las momias de sus líderes ya fallecidos) y que quizá fueron tomados por la cultura cañari.
3.4.- LA NAVIDAD:
Sin lugar a dudas, es una de las festividades más importantes del mundo cristiano. Esta solemnidad que, conmemora el nacimiento de Jesús en lo que se conoce como Belén, se celebra cada 25 de diciembre dentro del catolicismo. Navidad viene del latín nativitas que significa nacimiento.
Hay varias teorías respecto de la fecha de la navidad. Una de las más creíbles es aquella de que el 25 de diciembre fue adoptado como fiesta en el siglo IV gracias a la conversión al cristianismo del emperador romano Constantino I, llamado el Grande. Vale mencionar que los primeros cristianos no celebraron la navidad debido a discrepancias en torno a su fecha de nacimiento de Jesús. De ahí que, para evitar estas dudas, se acordó que el nacimiento propiamente dicho se celebre el 25 de diciembre y la Epifanía (presencia humana de Jesús en la Tierra) el 6 de enero.
Para el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre. Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior (nochebuena) aunque sea domingo, se reza la famosa Misa de Gallo; en algunos lugares hay incluso una Misa de la Aurora que se celebra precisamente al amanecer del 25 de diciembre. Y la Misa de Mediodía, en la que es costumbre que antes o después de ella, el Papa dé un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo, este mensaje es conocido como Urbi et Orbi (en latín: a la Ciudad de Roma y al Mundo)[21].
3.4.1.- TRADICIONES NAVIDEÑAS EN AZOGUES:
- Los pases del niño: Se lo hace en días anteriores al día de navidad. Suele ser organizado por alguna unidad educativa religiosa. En este desfilan comparsas en las que prevalecen los motivos relacionados con el nacimiento del niño Jesús. Es clásico mirar, entre otros, a dos muchachos disfrazados de José y María sentados en un burro, a los tres reyes magos ostentando sus trajes multicolores y a algún niñito rubio haciendo de niño Jesús.
- La cena de navidad: Consiste en un banquete a medianoche, en honor del nacimiento de Cristo que tuvo lugar a esa hora. Tradicionalmente se come pavo, cerdo, acompañado de vino y chocolates.
- Los nacimientos navideños: Estos consisten en la representación del nacimiento de Jesús, construidas con una especie de maqueta imitación de Belén y sus alrededores. Días antes, e incluso semanas atrás, algunas familias arman sus pesebres que contiene figuras tales como el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, a veces se incluye también los 3 reyes magos acompañados de una estrella.
- Los villancicos: No son más que los cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia. Es clásico escuchar el tema “Noche de paz”, interpretado por niños, aunque actualmente lo hacen también cantantes famosos.
- Las novenas: Es una costumbre católica en la que algunas familias o grupos de personas se juntan para rezar un novenario, normalmente suele comenzar el 16 y termina el 24 de diciembre. En estas reuniones se suele degustar sabrosos bueñuelos, y es la ocasión para que las familias se consoliden más, además de que los niños aprovechan para divertirse, y hacer juegos relativos a las fiestas de Navidad e incluso de Año Nuevo.
- Alumbrados Navideños: Días antes de navidad algunas familias, aparte de armar sus nacimientos navideños, junto que el tradicional árbol de navidad, suelen adornar las ventanas de sus casas, sus balcones, con infinitud de lucecitas multicolores como una forma de dar alegría a tan importante fecha. Incluso se promueve esta costumbre mediante un concurso que suele convocar alguna entidad privada de la ciudad. Pero también algunas calles y plazas se transforman en hermosos escenarios, normalmente adornados con gigantescos árboles de navidad para generar disfrute y alegría en la población.
- Regalos: Los regalos navideños que suelen darse a los niños. Es tradición de que a los niños se les dice que se porten bien en época de navidad puesto que en noche buena llegará Papá Noel a visitarlos para dejarles regalos bajo el árbol de Navidad. Pero antes deberán escribirles una carta pidiéndole tal o cual regalo.
- Los juegos de Azar: días antes de navidad y hasta Reyes Magos, se instalaban las ruletas, el bingo, las guadas, etc. en algunos sectores de la ciudad, como una forma de que el pueblo se distraiga. Esto se ha venido manteniendo de hace varias décadas atrás, aunque ahora ha ido perdiendo presencia. Refiere Marco Robles López en su obra “Recuerdos de Peleusí de Azogues”[22] que en las fiestas navideñas “la gente acudía al parque central a jugar en las “ruletas” y en el famoso “invento azogueño”: “la Guada” (contracción de guadaña) o “Juan Soldado”, que asimismo consistía en un tablero de madera circular con una flecha giratoria mantenida en el centro de dicho tablero merced a un clavo que encajaba libremente en el orificio de la flecha, a la que se la hacía girar rápidamente y marcaba determinado número. Los premios mayores se obtenían cuando la flecha acertaba en las figuras de Juan Soldado, la Guadaña o la Estrella. En ocasiones el hábil jugador podía “quebrar la casa”, pero generalmente retornaba a su hogar con los bolsillos vacíos”.
No está demás indicar que en la actualidad la navidad ha ido mezclando su aspecto religioso con la convivencia familiar, debido a su popularidad como fiesta mundial y al aspecto comercial, que ha devenido en una fiesta donde se intercambian regalos, bien sea en establecimientos educativos como en instituciones públicas y privadas. Incluso, ahora con la presencia tecnológica del internet, I fones, I pods, celulares, los intercambios de mensajes alusivos a la navidad prácticamente han reemplazado a las tarjetas impresas de navidad. Pero lo más llamativo es que la navidad la celebran no sólo los cristianos, sino también de otras religiones o sectas, e incluso algunos ateos, claro que como una forma de convivencia social y familiar.
3.4.1.- SINCRETISMO: LO INDIGENA EN LA NAVIDAD:
En la provincia del Cañar se ha mantenido la herencia del Kapac Raymi gracias a la celebración ritual sincrética que se realiza en el cantón El Tambo (en el complejo arqueológico de Culebrillas) en pleno solsticio de verano austral[23], concretamente el 21 (24) de diciembre (primer mes del calendario inca) y que coincide con el nacimiento de Jesús. Este paralelismo, además, ha generado que los indígenas conmemoren con mucha fe y emotividad la navidad católica. El 21, los indígenas de la zona, disfrutan participando en juegos, en comedias con mensajes morales; también comiendo, bailando y bebiendo chicha de jora, como una forma de dar por terminado la siembra del maíz y de paso el año. 
Por otro lado, se advierte en esta celebración de la navidad rasgos de interculturalidad, entre otros, cuando se hacen las procesiones relacionadas con el pase del niño Jesús y ello por los bailes y vestimentas que representan a la cultura cañari a la que se suma obviamente los motivos relacionados con la Europa cristiana, la península ibérica, verbi gratia, el vestirse de José y María, de Reyes Magos, de toreros, en fin. Pero no sólo en la ciudad sino también en los alrededores campesinos de Azogues y en sus parroquias la tradición católica de estas procesiones vienen matizadas por aspectos indígenas.
3.5.- LOS AÑOS VIEJOS[24]:
El Año viejo no es más que un monigote que representa básicamente el año que termina, elaborado con ropa vieja, cartón o papel y rellenado con aserrín. A veces suele incluirse dentro de los rellenos petardos que al ser quemados a la medianoche del 31 de diciembre suelen producir gran estruendo para deleite sobre todo de los muchachos. Pero lo clásico en los años viejos son los monigotes que suelen representar a personajes públicos de la provincia del Cañar y la ciudad de Azogues que han tenido notoriedad durante todo el año. Incluso se representan a personajes del país y del extranjero. También se representa acontecimientos significativos, sobre todo negativos relacionados con la política, la farándula, el deporte, que generan gracia, humor y burlas en los espectadores. Estos años viejos, que se los protege en una especie de casucha o cabaña construida para el momento con carrizo, plásticos y ramas de eucalipto, vienen siempre acompañados de notas escritas en cartones que explican por qué estos deben quemarse, qué cambios aspiran que se realicen, en fin. También la música en altos parlantes hace su presencia; y cuando se acerca la hora de quemar a los muñecos se pone canciones relacionadas con el fin de año, entre ellas la clásica cumbia “El año viejo”, auténtico himno de la noche-vieja latinoamericana. Y no podía faltar, también, los personajes como la viuda, el diablo o la calavera que hacen de las delicias de los espectadores, quienes como premio al esfuerzo suelen dejarles regalando unas monedas. Posteriormente, antes de las doce de la noche se acostumbra leer un testamento cargado de un lenguaje irónico, mordaz, en el que se hace una enumeración de los hechos más importantes que se dieron durante el año en el país y la ciudad, incluido lo que hicieron los personajes importantes; y se dan consejos a los involucrados para en el nuevo año cambien de actitud, sean solidarios, honestos, etc. Por último, se queman lo monigotes, en el que simbólicamente se queman los fracasos, la mala suerte, las penas y enojos del año pasado para dar la bienvenida a las esperanzas del año que viene. Viene a ser una especie de purificación.
Paralelamente a los años viejos públicos, vale indicar que la elaboración, exhibición y quema del Año viejo también es una auténtica fiesta dentro de los hogares azogueños, llena de símbolos. En efecto, los muñecos que se elaboran en familia o se exhiben en los barrios, pero que no están dentro de un concurso que suele organizarse en Azogues cada año, representan en forma no específica a un familiar querido, o a alguno caracterizado por una personalidad específica, lo cual es visto para el personaje imitado como algo positivo, incluso como algo que le va a dar buena suerte.
Finalmente, cabe mencionar que en Azogues, cada año, suele realizarse un concurso de años viejos, organizado por la reina de la ciudad y el cuerpo de bomberos en coordinación con algunas radios de la ciudad. A los tres mejores años viejos les conceden premios en dinero para lo que el jurado calificador toma en cuenta aspectos tales como: organización, originalidad, decoración, creatividad y mensaje. En estos últimos años, los años viejos del barrio Bolívar y 10 de agosto son los que más premios se han llevado.
3.5.1.- SINCRETISMO: LO INDIGENA EN LOS AÑOS VIEJOS:
En países como México y Perú, la costumbre ya tenía antecedentes aborígenes precolombinos como el caso de los ritos agrarios y que nos han llegado hasta la actualidad como parte del sincretismo indoeuropeo, prueba de ello es la vestimenta de las comparsas que forman parte de los ritos de fin de año. Lo de quemar el monigote vendría a ser una mezcla de aportes folklóricos de lo español y lo indígena. Del primero, con la elaboración de monigotes[25] y su quema, en donde el fuego, como rito, representaría tanto en su aspecto positivo y negativo, el dar o destruir la vida, y de los indígenas, quizá, con la esperanza de tener mejoras en el ámbito agrario.[26] 
FIN



[1] “En América Latina la definición de cultura está por construirse debido a que los sucesos que conforman su atropellada historia no dejan de ser cambiantes y producen extralimitaciones difíciles de catalogar como parámetros fijos”, Villalobos, Álvaro: “El sincretismo y el arte contemporáneo Latinoamericano”, Revista RA XIMHAI, México, 2006, pág. 394.
[2] Warren Kidd, Cultura and Identity, Palgrave, Nueva York, 2002, pág.9
[3] El patrimonio intangible está constituido por la parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas como el lenguaje, costumbres, religión, leyendas, fiestas…
[4] Ordenanza Municipal del 2008
[5] El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización entró en vigencia el 19 de octubre del 2010.
[6] Resolución del Órgano legislativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues, 2011.
[7] El sincretismo como concepto se introdujo originalmente para explorar y describir los encuentros  entre oriente y occidente y como producto de los múltiples fenómenos religiosos y simbólicos en el continente americano. En adelante, autores como Verger, Bastide, entre otros, han utilizado dicho concepto para profundizar en aspectos que aluden a la fusión entre ideologías socio-religiosas y socio-culturales, vinculándose con otros conceptos como mestizaje, aculturación, transculturación, sincretismo menor.

[8] Domínguez, Ernesto: Cultura Cañare, Gráficas Hernández, Cuenca, 1999, pág.234.
[9] En la época de los cañaris se conoció a Azogues con el nombre de Peleusí, quizá en honor a la planta heráldica “pileu”.
[10] Se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas.
[11]Es consecuencia del intercambio cultural de los diversos pueblos.
[12] El concepto hibridez ha sido recientemente acuñado por N. García para referirse a los procesos de la modernidad, las formas en las cuales los grupos sociales apropian múltiples identidades derivadas de diversas interconexiones. García, N: “Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”. Ed. Grijalbo, México, 1989, pág., 121.


[13] Malo, Claudio: “Arte y Cultura Popular”, Edit. Univ. del Azuay y Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Cuenca, pág. 83.
[14] Malo, Claudio: IBID, pág. 84.
[15] El historiador Flavio Josefo, no relata en sus escritos una matanza de niños. Se sabe que el mensaje del evangelista Mateo se dirigió a judíos conversos de la época. Se piensa que Mateo al no conocer de forma clara sobre el nacimiento de Jesús de Nazareth y considerando que los judíos adoraban a Moisés, quien en su momento debió ser salvado de una matanza de niños, debió extrapolar esta leyenda mosaica a Jesús. FLAVIO JOSEFO: La guerra de los judíos: Edit. Gredos. Vol. I, Libro III, Madrid, 1997, pág. 124.
[16] Esta era una sátira mordaz del clero en donde se nombraba un obispo y un papa de los locos, quienes precedían un auténtico “carnaval” donde la gente se disfrazaba, adoptando incluso actitudes obscenas.
[17] WIKIPEDIA
[18] JARA ARIZAGA, Rosendo: “Pueblo Mágico”, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Cañar, Azogues, 2011, Pág. 112.
[19] Ochoa, Belisario, tomado del Diario El Mercurio de Cuenca.
[20] IBID
[21] WIKIPEDIA.
[22] ROBLES LOPEZ, Marco: “Recuerdos de Peleusí de Azogues”, Edit. Imprenta Rocafuerte, Azogues, 2010, Pág. 50.
[23] El ciclo de la vida del sol, según los incas, comienza con el solsticio de verano, en donde el Sol alcanza su máximo apogeo, se vuelve muy poderoso, pero también se vuelve viejo hasta que muere; luego renace y alcanza su madurez en el mes de junio, finalmente decae en diciembre.

[24] Tiene su origen en España (País Vasco, Navarra) y en costumbres similares de antiguos rituales paganos europeos como las saturnales de los romanos.
[25] En España se denominan Fallas, es decir al conjunto de figuras caricaturescas que se colocan sobre un tablado y que se queman de manera pública durante una festividad. Las Fallas típicas son las de valencia que se celebran del 5 al 19 de marzo.
[26] ALGUNAS ORACIONES DE ESTE ENSAYO FUERON TOMADOS DE WIKIPEDIA, Y POR ERROR NO SE LO HA HECHO CONSTAR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario