EN ANTOJO DE ESCRIBIR

EN ANTOJO DE ESCRIBIR
La cueva de los Tayos (Ecuador)

jueves, 30 de octubre de 2014

EL GRAN MISTERIO



Por: Máximo Ortega

 «¡Estamos solos, Dios mío! ¡Estamos solos!»

                                                  Ray Bradbury










   ^^^^^^^^^^^^^^^^ 0000233Dentro de un momento se conocerá la verdad sobre uno de los más grandes secretos del universo ^^^^^^^^^^^^^^^ Miles de años han tenido que transcurrir para que se tenga que develar este misterio. Y seré yo el primero en hacerlo. Sí, Job K2, seré yo, o mejor nosotros, los privilegiados en conocer la Gran Verdad ^^^^^^^^^^^^^^^ Hemos evolucionado tanto que a veces me causa gracia recordar a ese tal Einstein, aquellos transbordadores espaciales tripulados por humanos que jamás habrían podido llegar hasta donde nosotros hemos llegado, a verificar si Dios está o no en esa estrella VODM66, que estamos a punto de alcanzar, y que desde la Tierra sólo era visible a través de los ultratelescopios ^^^^^^^^^^^^^^ ¿Sabes?, durante muchos años ha existido controversia entre científicos, religiosos, profetas, en torno a que si en esa estrella que estamos viendo mora o no el “Gran Creador del Universo” ^^^^^^^^^^^^^^^^ Claro que tengo rabia cuando recuerdo aquellas armas atómicas de los humanos que obligaron hace mucho tiempo a salir de la Tierra a los pocos sobrevivientes de su especie ^^^^^^^^^^^^^^^^ ¡Acabamos de atravesar esas galaxias con extrañas dimensiones espaciotemporales, acabamos de librarnos de aquellos cinturones de asteroides, por tanto, a estas alturas, ya nada nos impedirá que culminemos con éxito esta misión, nada impedirá que logremos, amigo mío, desentrañar ese Gran Misterio y así conocer la verdad que los humanos no pudieron descifrar! ^^^^^^^^^^^^^^^^ Sí, me duele decirlo, fueron los humanos quienes hace mucho tiempo nos crearon, hay que reconocerles el mérito; pero su ambición los volvió ineptos, agresivos, a tal punto que se dispersaron, si es que no se han extinguido ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 0000234Estamos dentro de las coordenadas ^^^^^^^^^^^^^^^ ¡Llegó la gran hora de la verdad! ¡Por fin, vamos a saber si vive o no Dios en esa luz enigmática, y de paso saber quién y cómo es él! Estoy nervioso y contento a la vez, por este acontecimiento, por este misterio que vamos a descubrir ¿Qué opinas Job K2 de todo esto?... ¡Ah, la ciencia y la religión!... ¡Ya te demostraré que el universo es finito y limitado! ¡Ya te convencerás de que los agujeros negros sirven también para acortar las distancias en el cosmos, que el tiempo es reversible, que también hay planetas líquidos, que sólo los humanos son los únicos seres orgánicos!… No te rías… A propósito, ¿qué habrá sido de esos filósofos que quisieron demostrar el origen del universo, el origen del hombre, o la existencia de Dios? ¿Qué habrá sido de esos locos que hablaban de la física cuántica, de la relatividad, de la cibernética, de la clonación? ¿Qué habrá sido de los millones de humanos que murieron en nombre de Dios por el fanatismo de algunas sectas? Ah, y también, ¿qué habrá sido de esos incrédulos que decían que nosotros no podíamos llegar a sentir, a pensar, a tener conciencia? Anda, dime Job K2, ¿qué habrá sido de todos ellos? ^^^^^^^^^^^^^^^ ¡Es increíble, estamos en la región más distante del universo! ¡Estamos a punto de descubrir ese enigma, gracias a la información que poseemos, gracias a esos planos cósmicos, y sobre todo gracias a esta fabulosa máquina!... ¡Qué emocionante! ¡Seremos nosotros los primeros en conocer el Gran Misterio, y, lo que es más, en poquísimo tiempo, en unos pocos años luz! ^^^^^^^^^^^^^^^^ Y pensar que los humanos hace muchos años desconfiaban de nosotros, pensar que creían que nosotros éramos unas simples máquinas… ¿No estás contento? ¿Qué dices, Job K2? ¡Explícate mejor! ¿Cómo?... ¡Que el desciframiento del código secreto de esos Incas era correcto!... ¡Que ya lo comprobaste una vez más! ¡Vaya, vaya, así que tenían razón esos indios de Sudamérica!... Gracias, Job k2. De todas maneras seguiremos avanzando hasta llegar a esa estrella que irradia esa hermosa luz ^^^^^^^^^^^^^^^^ ¡Qué genial! ¡Estamos en el extremo más alejado del universo! ¡Oh, tecnología! ^^^^^^^^^^^^^^^^ ¡Por fin, hemos llegado!... ¡Mírame, Job K2, estoy llorando! ¡Esto es algo extremadamente maravilloso! ^^^^^^^^^^^^^^^^ ¿Qué clase de fuerza está alterando el curso y velocidad de la nave? ¿Qué es esa cosa que emite potentes radiaciones? ^^^^^^^^^^^^^^^^ ¡¡¡Activa filtros!!! ¡¡¡Conecta protectores!!! ¡¡¡Activa...!!! ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 000235¡Desactiva blindaje...! ¡Ahora sí, amplia las imágenes!... ¿Qué es eso?... ¡¿Una mujer desnuda en movimiento?!

miércoles, 29 de octubre de 2014

BREVES CONSEJOS PARA ESCRIBIR NOVELAS Y CUENTOS



CARACTERIZACION DE PERSONAJES:
En la medida de lo posible hay que caracterizarlos, es indispensable insinuar al lector la conducta de los mismos a través de acciones. Hay que meterse en la psicología de éstos a través de diálogos, pensamientos, etc. Para que el lector los conozca un poco más. Ejm. El gordo Crespo es algo ingenuo y cobarde. Israel, astuto...

DOS CONSEJOS EN MATERIA NARRATIVA DE CAIGNET:
1.- Para mantener cautiva la atención del lector tiene que suceder siempre algo en cada párrafo (una mosca que vuela, un vaso que se rompe) porque a la gente lo que le gusta es que le cuenten cuentos, no que le hagan prolijas descripciones y tediosas disquisiciones.
2.- La licencia del HIPERBATON no siempre se aviene con la felicidad de la narración, por lo que el autor y lector encontrarán en cada párrafo frases incómodas, estorbosas, sobre las que deseamos pasar como esquivándolos. Cuando esto ocurra hay que colocar frases según el orden rigurosos de la sintaxis castellana y que los complementos circunstanciales hay que colocarlos de menor a mayor según su número de palabras. No debe escribirse “en la casa de María, ayer”, sino “ayer, en la casa de María”. Todo esto da FLUIDEZ a la narración.

EVITAR COSTUMBRISMO: es necesario resumir las escenas costumbristas, ejm: descripciones de vestimentas, comidas, costumbres religiosas, etc. Sería ideal el semicostumbrismo.
En cuanto a descripción de vestimenta, sería recomedable cambiar de ropa a personajes, ello porque novela se desarrolla en varios meses y en distintos lugares.
Asimismo, cuando se trate de describir razas, vestimentas, etc. Tomar en cuenta lo siguiente:
-A los blancos tratar de no describir sus rasgos físicos, etc. El lector, sin necesidad de hacerlos, lo deduciría.
-A los mestizos y campesinos blancos o mestizos, de vez en cuando.
-A los chagras e indígenas, nombrarlos como tal, es decir: el indígena, el chagra, etc. Y en cuanto a descripción de sus ropas, matizar ciertos rasgos sobre su idioma, pero una sola vez, de preferencia en cap. V.

SOBRE DIALOGOS:
Los diálogos deben ser precisos, ni cortos ni largos, sobre asuntos importantes,
Evitar diálogos cargados y largos. Hacerlos más agudos y concisos: que tengan más significado y precisión: en vez de diez palabras poner tres o cuatro pero significativas.
Hacer diálogos más coloquiales.
Se debe poner sólo diálogos indispensables: desechar lo innecesario ya que se da por sobreentendido.
Para mejorar diálogos leer: teatro de Sheakespeare, Teatro del siglo de oro español y teatro ecuatoriano o latinoamericano por lo coloquial.
De otro lado, sería ideal ALTERNAR VARIAS CLASES DE DIALOGOS: Es decir mezclar los diálogos que viene a continuación en diferentes escenas o secuencias. Ejm:
-Ven acá –dijo Pedro con suavidad-. Es hora de irnos.- Miró al cielo y añadió-: ¡Qué linda noche¡
-Ven acá –dijo Pedro con suavidad-. Es hora de irnos. ¡Qué linda noche¡
-Ven acá. Es hora de irnos. Qué linda noche.
También será recomendable incluir diálogos sin muchos datos caracterizadores:
-Ven acá –dijo Pedro con suavidad, al tiempo que sonreía con afectación-. Es hora de irnos. ¡Qué linda noche!
No sería recomendable aquel que utiliza Faulkner en Palmeras Salvajes:
-Ven acá. Es hora de irnos –dijo Pedro con suavidad-. ¡Qué linda noche!

En diálogos, para expresar estados como miedo o tensión, por ejemplo, una palabra extra (adverbio o adjetivo) puede permitirnos producir una atmósfer adecuada: Ej:
-Ahora te arrepientes –dijo F.
El efecto cambia, según sea la actitud de F. algo que es posible de especificar mediante alguna palabra que establece el matiz anímico correspondiente:
-Ahora te arrepientes –dijo F. tímidamente.
-Ahora te arrepientes –dijo F. cabizbajo.
-Ahora te arrepientes –dijo F. amenazante.
-Ahora te arrepientes –dijo F. apasionadamente.


DIALOGOS DIRECTOS E INDIRECTOS (para novela y cuento): respecto de los diálogos cabría esperarse lo siguiente: cuando dos personajes conversan, el diálogo sería directo, ejm:
-Dichoso Ud. que puede comerse un estribo de cobre (...)
-Así es –admitió el coronel. (El coronel no tiene quien le escriba)
Y cuando intervienen tres o más personas y en sentido pasivo el diálogo sería indirecto:
Don Sabas llamó a su esposa a través de la puerta que comunicaba la oficina con el resto de la casa. Luego inició una adolorida explicación de su régimen alimentario.

También cabría esperarse el diálogo indirecto y pasivo cuando interviene sólo una persona y a lo sumo dos y encima cuando lo que hablan sería poco trascendental:
Ejm: Masticó oraciones hasta un poco después del toque de queda.
Ella siguió hablando sordamente hasta cuando se dio cuenta de que su esposo dormía. Entonces salió del mosquitero y se paseó por la sala en tinieblas. Allí siguió hablando. El coronel la llamó en la madrugada ESTO ULTIMO EQUIVALDRIA A –ven acá –le gritó.
Desde el interior de una tienda una mujer gritó algo relacionado con el gallo. El siguió absorto hasta su casa, todavía oyendo voces dispersas...

Asimismo, cuando dos personas hablan se debe registrar los diálogos en directo, estilo teatro, pero siempre y cuando se trate de algo trascendental y que ayude a la totalidad de la narración; caso contrario se debe eliminar la escena con una elipsis, o en su defecto, registrarlo de forma indirecta. Ejm:
Ella se levantó impenetrable. Se dieron los buenos días (ESTO EQUIVALDRIA A DECIR –Buenos días –dijo ella. -Buenos días –dijo él) y se sentaron a desayunar en silencio.

SOBRE DESCIPCIONES Y RETRATOS: evitar descripciones morosas y retratos largos : basta con tres o cuatro rasgos. (En cuentos sería recomendable uno o dos rasgos físicos, alternados con uno o dos psicológicos).
ELIPSIS: es recomendable cortar espacios intermedios entre una descripción y otra, por ejm: si va un tipo de una casa a otra, y si en el trayecto(calle) no ocurre nada interesante, no tiene sentidos describirlo. NO se debe detenerse en detalles que cortan fluidez de narración. La elipsis nos ahorra explicaciones innecesarias.
De otro lado, en novela es recomendable hacer elipsis cinematográficas, para de esta forma reducirla y hacerla más fluida. Ejm: el personaje de una película, un día martes, dice a otro:
-¡Qué tal si vamos a cenar el viernes en un restaurante?
Con la elipsis a estos dos, antes de que el uno acepte o diga bueno, se los ve inmediatamente pasar a otra escena en la que ya están en el día viernes y cenando.

ELIMINAR EXCESOS DE DIJOS: Ejm: el dijo..., ella dijo....  –dijo con sarcasmo, etc.
El éxito de la narración en estilo indirecto y escenificado está en NO abusar de los dijos. Se debe reemplazarlos por pidió, puso, acotó, espetó, sugirió, etc. Y de ser posible, como lo hace en cien años de soledad G. G. M., eliminarlos y generalizarlos en la escena, ejm: comieron y conversaron sobre Yolanda, en vez de:
-Qué opinas de Yolanda –preguntó Rodolfo al tiempo que comía.
-Que es buena chica –dijo Israel.  O
Rodolfo preguntó sobre Yolanda al tiempo que comía. Israel dijo que era una buena chica.
ELIMINAR PRONOMBRES “EL MISMO” , “AL MISMO”, etc. YA QUE EQUIVALEN A IGUAL, EL USO CORRECTO SE DA POR EJEMPLO EN: lleva diez años con el mismo coche, lleva diez años con la misma ropa, etc. EJEMPLO DE USOS INCORRECTOS: encontraron a un muchacho mercachifle, el mismo que con su carretilla… poner: encontraron a un muchacho mercahifle, QUIEN con su carretilla…
SOBRE ESPACIOS DE TIEMPO: tratar de eliminar precisión sobre tiempo. Ejm: Diez minutos después..., por: Unos minutos después...
SOBRE PRONOMBRES, NOMBRES, etc. Al referirse a personajes tratar de no abusar de él, ella, ésta, éste, etc. Si se sobreentiende  que una acción es realizada por un mismo personaje o personaje próximo, eliminar pronombres, nombres, sustantivos (el hombre), etc. Eliminar su redundancia. Ejm: Pedro lavaba la ropa y hablaba con María por teléfono , luego se puso a planchar. No hace falta poner: Luego éste se puso a planchar O luego Pedro se puso a Planchar. Se supone que después de lavar se puede planchar y por tanto el lector deduce que dicha acción es hecha por Pedro y no por María.
QUEISMO: eliminar excesos de queimos. Ejm:  Luego le preguntó qué pensaba hacer; en vez de Luego le preguntó que qué pensaba hacer.
EQUIESCENCIA: controlar excesos de vio, miró, observó, etc.

SOBRE LOS SILENCIOS QUE SE DAN EN ESCENAS:
Cuando el tiempo es mayor o con cantidad (instantes, un buen rato) se recomendaría poner: de pronto, por fin, etc. Para reanudar el diálogo; y cuando es menor o sin cantidad (se produjo un silencio, etc.) no sería recomendable usar el de pronto, por fin, etc.
Al respecto vale anotar cinco casos:
1) Alguno de los asitentes, en un punto dado, gritó un sonoro “Viva Fidel!. Castro le respondió, tras el aplauso y un expectante silencio: “Qué viva Cuba¡” Ante eso ovación.
2) El silencio llegó a raudales AQUÍ HAY UN SILENCIO CON CANTIDAD Y DE TIEMPO MAYOR POR TANTO VALE LA PENA PONER: PEDRO LO ROMPIO, O DE PRONTO, ETC. y tomó posesión de la casa. Pedro lo rompió.
–Qué pasó...? (pag 349 Hitchcok).
3) ...Durante un buen rato AQUÍ HAY UN SILENCIO CON CANTIDAD Y DE TIEMPO MAYOR POR TANTO SE JUSTIFICA PONER : POR FIN, DE PRONTO, ETC. PARA REANUDAR DIALOGO ninguno de los dos pronunció palabra.
Por fin Tom tragó saliva y dijo:
-He pensado...
4) Guardaron silencio (...)
-Annie –dijo Pedro.
-Que quieres –contestó ella. AQUÍ HAY UN SILENCIO SIN CANTIDAD QUE PODRIA SER DE MENOR TIEMPO ( NO SE DICE UN BUEN RATO, ETC.). ADEMAS AQUÍ EL SILENCIO SE ROMPERIA DIRECTAMENTE CON EL DIALOGO, NO SE ANTEPONE: DE PORNTO, POR FIN, ETC.
Otro ejemplo parecido:
Se produjo un silencio. AQUÍ SE ENTIENDE QUE ES UN SILENCIO SIN CANTIDAD DE MENOR TIEMPO Una rama crujió en el fuego y lanzó chispas en la noche.
-Así que eres casada –dijo él.
-Sí –confirmó ella.
5) De nuevo guardaron silencio y NN supo o creyó saber en qué estaba pensando RR. Pero era difícil expresarlo.
Los coyotes no dejaron de aullar. El le explicó que eran felices de por vida. AQUÍ AL SER EL ESTILO INDIRECTO EL SILENCIO NO SE REANUDA CON GUIONES, NO SE PONE POR EJEM:
-Los coyotes son felices de por vida –le explicó
NO SE PONE DE PRONTO, POR FIN, ETC. SE ENTIENDE QUE SE ROMPE EL DIALOGO DE FORMA PASIVA.

TECNICAS NARRATIVAS:
DATO ESCONDIDO: esto es recomendable incluirlo al menos en 3 capitulos iniciales, de tal forma que se logre picarle al lector con un “asunto”, el mismo que en capítulos posteriores serán revelados. Esto además ayuda a tener constancia con cráteres activos y se relaciona con prolepsis o anticipaciones. Al final se logran escenas o párrafos llenos de concentración o vitalidad. Todo esto es con la idea de que el lector no abandone el libro.
VASOS COMUNICANTES: resaltar de vez en cuando esta técnica.
CAJAS CHINAS: utilizarlas de vez en cuando.
MUDAS: incluirlas un poco.
CRATERES: usarlos con frecuencia.
LEITMOTIVS: incluirlos de forma sutil y de vez en cuando. Ejm: la forma cómo fuma Rodolfo. El tic nervioso del ojo del Profesor González, etc.
IRONIA y HUMOR: sería clave utilizarlos


INTERCONEXION ENTRE CAPITULOS, SECUENCIAS, ESCENAS Y PARRAFOS (TRAMA): los capitulos, secuencias, escenas y párrafos desde un comienzo deben relacionarse con trama en general. Nunca deben estar desvinculadas de esta. De ahí que e se necesario hacerlo como un cuento grande, en donde todo, desde el inicio, vaya dirigido al final o desenlace, por tanto elipsis y dato escondido son claves.
Asimismo, en relación a lo anterior, tratar de eliminar frases, o palabras o mejor miniescenas que no tengan relación con el contenido compacto de narración. Si no hay causa y efecto, tratar de dejar a un lado.  Ejm: Si un muchacho estudia en colegio religioso y si eso (el hecho de que colegio sea religioso) no se relaciona ni antes ni después con trama, tratar de eliminarlo.

GRAMATICA: uso de la coma:
Pedro era amigo de Juan y Luis
Pedro era amigo de Juan, y Luis lo sabía...     

SOBRE EL ESTILO:
A un personaje o cosa, o acción, se le puede describir PRIMERO de forma superficial, y a medida que avanza la narración se completaría o concretaría los rasgos faltantes. Lo de describir superficialemente es para picarle o dejarle con curiosidad al lector.
DECIR (RESUMIR) Y MOSTRAR (ESCENIFICAR): Es recomemndable en transcurso de narración mezclar de acuerdo a las necesidades tanto el resumen como la escenificación de narración. Un ejemplo de lo primero sería: Pedro se sentó en una silla y empezó a contarle al hombre que atendía detrás del mostrador su vida. Al final, se fueron a beber en casa del cantinero.
 Ejemplo de Escenificación (mostrar) sería: Perdo se sentó en una silla de metal arrimada a una pared de adobe. El sitio estaba oscuro. Vestía camisa caqui y llevaba un gorro de obrero. De pronto, al hombre que estaba detrás del mostrador le pidió el periódico,  y en ello empezaron a hablar:
-A que se dedica –preguntó con recelo.
-Soy albañil...

CLASES DE NARRADOR: PUNTO DE VISTA (PERSPECTIVISMO):
De preferencia mezclar a un narrador omnisciente con otro semiomnisciente. Sería aconsejable también, esto por la forma como se narra novela, que el narrador sea un periodista o mejor, alguien que no es de ahí, quizá un EXTRANJERO recién radicado en el país. Esto sería logico ya que al final en el epílogo llega un periodista al pueblo y no encuentra a Rodolfo.  También sería lógico porque el narrador no trata de cholos, huambras ni utiliza términos quechuas o coloquiales para referirse a personajes o describir escenas.
Asimismo, en cuanto a punto de vista tratar de revisarlo al final de la novela, es decir cuando se termine la obra.
No sería descabellada la idea de utilizar un 30 % de narrador omnisciente, 20 del semiomnisciente, 20% de protagonista, 20% de narrador testigo, 10% de monólogo interior.
ESTRUCTURA DE NOVELA: hacerla con final abierto, estilo Kafka. Además tratar de que novela tenga estructura vertical y horizontal con su respectiva causa y efecto.
DIGRESIONES: Todos los capítulos de la novela (cuento) deben estar de preferencia muy ligados, es decir que si hay digresiones, éstas deben tener cierta relación con el tema central. Nada debe estar puesto por capricho o por impresionar. La trama debe estar bien enlazada, equilibrada, firme. Debe haber buena tesitura narrativa.
SUGERENCIA (INSINUACION): sería recomendable el uso de indicaciones sutiles, pero reiteradas al estilo Cervantes: una realidad (acontecimiento), que debe llevar envuelto otra realidad, pero escondida y que al final resulte ser más importante que aquella.
LENGUAJE: debe ser en algo coloquial, con una que otra jerga, pero sutil, debe mezclarse el habla del campo y de la ciudad de acuerdo a las necesidades de narración. Respecto del quechua utilizarlo en caso estrictamente necesarios, recordar que el narrador es uno que viene  de fuera; por tanto no sería raro que trate a un indígena de indio, cholo, etrc. Pero a secas. Estilo Malcom Lowry Bajo el Volcán.
TONALIDADES: respecto de tonos de voz, gama de colores, sonidos auditivos, tacto, etc., hacerlos notar en lo posible, ejm:
-Rodolfo, ven acá –dijo Yolanda con voz grave.
-Ya voy –contestó Rodolfo con voz en falsete.
-Pero no te enojes –dijo ella con una inflexión de voz.


CUESTIONES DE TECNICA DEL CUENTO:
Hacer que cada cuento en lo posible tenga una técnica diferente, además, hay que revisar todo el material sobre teoría literaria, sobre técnicas de cuento, etc. dar especial importancia a tres factores: sorpresa, sugerencia (estilo cuento contemporáneo) y precisión en las palabras (sobriedad), de tal forma que no sobre ni reste nada en el cuento. (bajo ningún punto de vista habrá la más mínima digresión en los cuentos, toda la trama girará en torno a una sola cosa. En caso de cuentos medio largos tal vez, se cambiaría la táctica.
La trama del cuento tiene que desarrollarse en una sola escena.
En cuentos se debe poner los adjetivos precisos, de preferencia pocos.
Los inicios deber ser precisos, convincentes, bien hechos de tal forma que el lector se pique en la lectura, debe el primer párrafo contener ciertos elementos del cuento en general y después irlos desarrollando paulatinamente, en lo posible debe englobar lo que va a pasar después (dato escondido). No es necesario que los inicios deban describir los nombres de los personajes, vestimenta, etc. noi tampoco se debe acompañar de adjetivos, se debe tratar de hacerlo como el cuento de Quiroga, A la deriva, en donde entra directamente a hablar del acontecimiento, sin preámbulos o dilaciones, ejm: “El hombre piso algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie”, o el cuento la noche boca arriba: “A mitad del largo (adjetivo calificativo) zaguán del hotel pensó que debía ser tarde, y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. (…)
Es indispensable que todo cuento deba poseer una intensidad o una tensión. La intensidad vendría a ser la calidad, va a la acción, es decir se narra eliminando las digresiones, situaciones o ideas intermedias, los rellenos, etc., en suma sería la forma como progresa el cuento sin interrupciones. En pocas palabras, con la intensidad la sopresa se da forma rápida, sin intermediaciones. En cambio, la tensión se refiere a la cantidad,  va a lo interno, vendría a ser la intensidad que se da en el cuento por medio de la técnica hasta llegar a la sorpresa, a la misma que se la llega de forma lenta.
Consecuencia de la tensión e intensidad, un cuento debe ser construido con una hilvanación precisa, con un ritmo ascendente bien medido.
El cuento debe contar con un plot (efecto) bien puesto. Es decir que el plot debe tener como antecedente una causa. Además hay que tomar en cuenta ola intensidad. No hace falta detenerse en el tema, este puede ser bueno o malo, lo que interesa el el tratamiento que se de al tema.
En los cuentos tiene necesariamente que haber un plot, es decir una relación de causalidad: causa y efecto. Ejemplo de historia sería: el rey murió y la reina murió. Y de plot, sería: el rey murió y entonces la reina murió de pena.
Es obvio que en todo cuento al igual que en novelas tiene que haber elipsis ya que de no haberlo las narraciones abarcarían miles págicas. Al pasar de un párrafo a otro es lógico que hay elipsis. Esto quiere decir que la descripción se hace más rápida en el espacio con los saltos en el tiempo. lógicamente que cuando se trate de un solo escenario (por ejemplo que abaque el tiempo cronológico una hora) la elipsis tiene que ser moderada, sin saltos bruscos.
Por otra parte y relacionado con las anteriores aspectos en el cuento debe haber inexorablemente un conflicto, o sea la opisición entre dos personas, situaciones, etc, en suma un pretexto que impresione.
Debe un cuento ser persuasivo y sugestivo.
Debe tener el cuento un sentido, es decir hacerlo creíble para el lector, tener credibilidad, aunque sea fantástico.
El cuento debe tener peripecia, es decir provocar un cambio temporal y espacial en la narración. Ejm: la noche boca arriba o todos los fuegos el fuego de Cortázar.
En lo posible el cuento debe tener una delineación clara y convincente del personaje: no necesariamente por los rasgos físicos o psíquicos, quizá por las acciones que realiza.
El tono y la atmósfera son vitales en el cuento. El primero bien sea un tono de voz triste, pesimista, o irónico-cómico como el caso de Teoría Popular sobre Judas. En cuanto a la atmósfera, esta ayuda al desenvolvimiento del tema con sus anticipaciones, ejm: al describir al inicio la casa tenebrosa de usher, Poe nos anticipa el final trágico de personajes y de la casa de Usher.
En El cuento se da por entendido que antes de tal o cual acción ya hubo algo de tal forma que dice: “Pedro se puso a hacer zapatos” de buenas a proimeras ya se está informando al lector que Pedro ha sido zapatero. Por tanto no hace falta explicar el hecho de cómo o por qué Pedro se ha hecho zapatero, se trata de economizar palabras, explicaciones que son innecesarias.
Es indispensable meterse en un personaje, hacer como que el narrador y autor es uno de ellos: obrero prostituta, etc. hay que utilizar su jerga de forma sutil.
Los párrafos y oraciones deben ser concisos: exactitud y propiedad en las palabras, en suma: decir bastante con pocas palabras. hay que tener en cuenta que el párrafo reúne varias oraciones con la misma idea. Hay que tener tino para separar párrafos.
Hay que eliminar en lo posible los dijos, ejm: pedro le dijo a Juan…, etc. se edebería reemplazarlos por: opinó, etc. o mejor hay que tomar la narración desde una tercera persona indirecta e impersonal ejm: Pedro y Juan conversaron de…
En cuanto al uso de palabra “gesto” un uso sería en este ejemplo: Se vistió rápidamente y con un gesto de repugnancia, tratando de mantenerse alejado de Pasha, se dirigió a la puerta y desapareció”.
En un cuento se puede describir superficialmente a un personaje o cosa, o acción con el objeto de tener en tensión o pendiente al lector. Luego a medida que se desarrolla la narración se completa lo que falta de dicho personaje, etc.
En el cuento al narrar la acción ya se debería insinuar el aspecto físico y psicológico del personaje para ahorrar tiempo y espacio y producir más rápido la tensión y sorpresa. ejm: en los diálogos en “El pingüino” el hombre con la niña sobre la falta de agua, capa de ozono, etc. ya se deduciría que el hombre está chuchaquí, que no conoce lo que está ocurriendo en el mundo, etc.
En los diálogos debe haber propiedad en las palabras: deben tener el significado preciso que se les quiere dar, ejm: -¡Chist!, o ¡Shhhhh!, se refiere a silencio. El diálogo con sus tonos de voz, modismos,  giros, expresiones, etc., nos permite dar a conocer al personaje sin tener que dar explicaciones. Ejm: en El pingüino, cuando el hombre pregunta a la niña sobre cualquier cosa y ella le contesta de tal o cyual manera, o a la inversa, se deduciría o se sugiere la personalidad de ambos, ejm: la niña es ciega, quizá tímida, el hombre es ignorante de lo que pasa en el mundo, es quizá ingenuo, psicológicamente está temeroso, físicamente se sugiere que es adulto, etc.
El debiera se usa para el presente pasado, y el debería para el presente futuro. Ejm: el debiera de haber comido bastante cuando fue joven….(pasado). Debería de comer para que sea fuerte (futuro).


INTERCONEXION ENTRE CAPITULOS, SECUENCIAS, ESCENAS Y PARRAFOS (TRAMA): los capitulos, secuencias, escenas y párrafos desde un comienzo deben relacionarse con trama en general. Nunca deben estar desvinculadas de esta. De ahí que e se necesario hacerlo como un cuento grande, en donde todo, desde el inicio, vaya dirigido al final o desenlace, por tanto elipsis y dato escondido son claves.
Asimismo, en relación a lo anterior, tratar de eliminar frases, o palabras o mejor miniescenas que no tengan relación con el contenido compacto de narración. Si no hay causa y efecto, tratar de dejar a un lado.  Eliminar palabras o frases que no ayudan al cuento. Hay que sacrificar palabras innecesarias que impiden fluidez de narración. Ejm: Cuento “La alteración” Si un muchacho estudia en colegio religioso y si eso (el hecho de que colegio sea religioso) no se relaciona ni antes ni después con trama, tratar de eliminarlo.

CARACTERIZACION DE PERSONAJES PARA CUENTO: en la medida de lo posible hay que caracterizarlos, es indispensable insinuar al lector la conducta de los mismos a través de acciones. Hay que meterse en la psicología de éstos a través de diálogos, pensamientos, etc. Para que el lector los conozca un poco más. En el cuento bastaría con poner dos o tres rasgos físicos y psicológicos caracterizadores . Ejm: con el color de ojos y voluptuosidad de una mujer se puede colegir que es erótica. En cuanto a vestimenta bastaría dos o tres descripciones, pero necesarias, que tengan que ver con finalidad de cuento, que ayuden, caso contrario no sería necesario, porque perejuicaría la fluidez y comprensión del texto. También se podría caracterizar a un personaje en diálogos. En cuanto a su forma de hablar o pensar serviría las intercalaciones del diálogo, por ejm:  Vamos a la casa –dijo Pedro con voz gangosa y entrecortada (esto da a entender que Pedro está borracho, etc.) La idea es que al lector con un poco se le debe incitar a imaginar bastante. (El de repente es más suave que de pronto).
 En El cuento se debe ver en cada párrafo e incluso en cada línea cual es la acción principal o de primer plano y cuál la de fondo o segundo plano, todo ello para poder utilizar los verbos, ya que a las acciones principales corresponde el verbo en pretérito perfecto simple ejm: bailó, y a las segundas, el imperfecto: bailaba. Se recomienda en una oración o frase poner primero el verbo en pretérito perfecto simple y luego en imperfecto.
En el cuento no hace falta detallar el lugar, la ciudad, pueblo, en donde está ubicada una casa, un hotel, se lo debe designar directamente, no hay que dar detalles, ejm: “citaba a sus clientes en los salones del Hotel Inglés...”, por tanto no se debe añadir: que estaba ubicado en... , otro ejem: “al salir al parque...”, nos da a entender que el lugar donde está el personaje es un barrio de ciudad. Igual ocurre con la designación de un personaje, una fecha, un día, etc. “Pedro salió un sábado...” no hace falta explicar que sábado ni de que año, otro ejm: “Esa tarde de agosto”. Otro ejm: la crisis del país, el gobierno tenía recursos... (no hace falta designar ni el país ni el nombre del gobierno. Y cuando se habla de una pareja, etc. Que en el lapso de 20 años, por ejm., tienen aventuras, se puede en un párrafo, dar a conocer de golpe al lector que tienen un hijo (se deduciría que esto se da por el tiempo de casados, aunque no se lo mencione): “consiguieron una institutriz para sus hijos...” (pág. 193 de Cuentos de Eva Luna”.
Respecto de la acción y el tiempo  se debe evitar en lo posible poner muletillas: luego, después, a continuación , acto seguido, si la acción es continua e inmediata, ejm: salió del porche, pasó por la acera y llegó a la calzada. No se debe poner salió del porche, luego pasó a la acera, etc. El luego iría si es que en verdad después de una acción pasa 5 o diez minutos por ejemplo: estuvo en el porche. Luego se fue a la peluquería.
Hay que evitar el exceso de mientras, asimismo, entonces, pero, cosa, ya, dijo, etc.
La palabra “tras” debería reemplazar a después, luego, a continuación, etc. Ejm: Rió, y luego de suspirar, dijo. Se debería reemplazar por: Rió, y tras suspirar, dijo.
En cuanto a técnica, es necesario leer los primeros párrafos de cuentos famosos, con idea de mejorarlos para ganarse al lector. Tienen que picarle al lector.
No es necesario que finales de cuentos lleven sorpresa. Lo importante es la intensidad.
En cuanto al verbo “poder”, hay que saber usarlo. En algunos caso sirve de ayuda a otro verbo ej: poder hablar, poder bailar, etc. “para poder escucharlo se acomodó”, etc.
Cuando la voz es de alguien que actúa indirectamente, y con varias oraciones, ejm. De un parlante, altavoz, que repite palabras, se debe decir: “una voz me decía: ven, vamos…”
Al lector hay que de preferencia mostrarle la escena, no decir, por ejm: “entraron a un restaurante y comieron opíparamente, hay que decirle: entraron a un restaurante y se sirvieron pavo y un lechón: el lector deduce que han comido bastante.
Hay que controlar excesos de enlaces, muletillas, adverbios,  etc. Dentro de todo el texto literario (valerse de computadora para controlarlas): pero, entonces, dijo, voz, que, pasaron, mientras (tratar de sustituirlas por: al tiempo, en tanto, a la vez, etc.), asimismo, después, días después, luego, ya, vaya, vaya, acto seguido, seguidamente, etc. Estos en lo posible no deben repetirse en un mismo párrafo, peor oración.
Tomar muy en cuenta cuestiones de palabras implícitas o tácitas en la oración que no deben mencionarse, ejm: “Cleopatra corrió hacia la balaustrada y al mirar hacia lo alto (al cielo) descubrió que, efectivamente,… “ Al mencionarse corrió hacia la balautrada, se supone que ella llega a la balaustrada para desde ahí mirar al cielo. No hace falta por tanto redundar su llegada a balaustrada.
La utilización de la palabra “otro” iría así: El encuentro ha sido por sorpresa, se han asustado el uno del otro y ambos han lanzado gritos de pavor.   “Y le miraban unos de soslayo, otros abiertamente, pero todos con expresión de duda en la mirada”.
Buena utilización del entonces: … Pero nadie respondía a sus gritos. Nadie surgía del esplendor del pasado para acompañarle en su soledad. Entonces, levantó los brazos hacia el cielo y grito:..
Respecto de palabras como: empezó, comenzó, etc. Que inician una acción, no es necesario eliminarlos, puesto que alargan la acción, ejm:  “luego, empezó a caminar por la vereda…”, etc.
Si se dice: “a quien debía rodear…”, no hace falta poner: “a quien debía rodearlo”
Dar traspiés es sinónimo de tambalearse, trastabillar: “dando traspiés llegó hasta su recámara”.
Sustituir excesos de “al tiempo”, mientras, en tanto, por “a la vez” ejm: volvió a mirar en torno suyo, a la vez que se frotaba las manos”.
Controlar excesos de hacía rato, por: antes, momentos atrás, etc.
Utilizar más el infinitivo, para evitar problemas de leismo, loismo, etc. Ejm: le entregó una bolsa llena de monedas, que el soldado supo agradecer (podría ser agradecerlo) con mirada bovina…
Uso correcto del verbo que incluye ir: ejm: Divirtió: correcto, por, Divertió: incorrecto, etc.
Evitar mala utilización de preposición “a”, ejm: “Mientras miraba el cuadro, que estaba casi terminado y en donde se veía a unas mariposas…” lo correcto es en donde se veía unas mariposas… No hace falta poner veía a unos hombres, etc., hay que ser directos.
Sobre las repeticiones de palabras en oraciones y párrafos, sería recomendable repetirlas cuando se trate de adverbios ejm: cuando: “Cuando la luna empezaba a retirarse de su campo estrellado, cuando su luz empezaba a palidecer y la fuerza de su rayos menguaba, nn dijo a xx: “ En cuanto a otras palabras igual, se pueden repetir, ejm: “Apelando a tu corazón, apelando a tu nombre, yo te digo:” También se repetiría en casos en que se quiera dar énfasis poético  a las palabras que utilizan el tropo (metáfora, comparación), palabras que incluso pueden ir en párrafos separados: “…se jactó (octavia) de su nacimiento como obra heróica, propia del mortal que supera a los dioses en lo de dar a la república más vástagos que granos tiene la arena del desierto.
Arena del desierto era ya el recuerdo de su última presencia (se refiere a Antonio).
Yo nací en un pueblo que pertenece al distrito de Sayula. Sayula fue un centro comercial muy grande... (a veces se debe repetir el suatntivo y no reemplazarlo por un pronombre o artículo: éste, él, etc.)
Por tanto, cuando se trate de otras situaciones, hay que poner sinónimos y no repetirlos en párrafos seguidos, peor en mismas oraciones, etc.

Sinónimos de dijo y semejantes: consintió, expresó, indicó, explicó, expuso, señaló, apuntó, escribió, comentó, habló, arguyó, alegó, subrayó, recalcó, mencionó, manifestó, dictó, opinó, observó, soltó, declaró, descubrió, reveló, mostró, denunció, sopló, invitó, insinuó, propuso, sugirió, protestó (ejm: yo no he dicho tal cosa –protestó-, yo dije que…), reiteró, repitió omitió, ocultó, exclamó, aceptó, espetó, formuló, cristalizó, enunció, consideró, articuló, prorrumpió, advirtió, aseguró, aseveró, afirmó, sostuvo, mantuvo, reflejó, confesó, etc.
Si en las oraciones anteriores se dice algo, por ejem., de una mujer, a continuación no se debe redundar el artículo, etc. Ejm: ella se echó a reír, sino directamente decir: Echóse a reír. Era de una hermosura, etc.
Hay que mejorar los finales de los cuentos, rematarlos de forma convincente.
Sería ideal para evitar redundancia de pronombres por ejm: cuando le tocó el turno al fiscal, este dijo...  añadir una coma (,) después de turno. Ejm: cuando le tocó el turno, el fiscal dijo...
 Cuando se trata de ahorrar palabras se usa un, una, etc. para reemplazarlo. Por ejm: entre las muelas que el tabaco y el tiempo han puesto amarillas, ve una (muela) con caries...
Respecto del paso del tiempo hay que evitar excederse con: semanas después, días después, horas más tarde, etc. hay que tratar de ponerlo subrepticiamente. O hay que ir directamente a lo que se quiere decir dando a entender que ha pasado el tiempo. Ejm: cerca de cumplir cincuenta años, Cuando salió de su casa se veía con canas, o era verano cuando fui a visitar a su amiga, etc.

Evitar cacofonías: se sentó, etc.

Para evitar repetir palabras, insinuarlas, ejm:
Mientras revisaban un cuarto, en el de al lado se oían suspiros, pero cuando abrían la puerta (del cuarto) sólo encontraban las cortinas temblorosas.
Por protocolo los invitó a una cena. En la noche (de la cena) señalada...

Uso del su y sus:
Durante dos días y sus noches las orquestas se turnaron para tocar los ritmos.
Entraron al estudio y cerraron la puerta a sus espaldas.

Uso del ya, tras y a su vez:
Los sirvientes ya no bajaron a los sótanos: esto quiere decir que es la primera vez que pensaban hacerlo.
Aunque el ha llegado puntual, ella ya le esperaba en el vestíbulo del hotel. La conduce al comedor y la invita a sentarse frente a él a una mesa que había reservado.
Tras unas frases (triviales), ella le interrumpe:
-Entonces, ¿qué tal te ha ido por aquí? ¿Vas a quedarte?
-No –dijo él; y pregunta a su vez-: ¿Y tú? ¿Qué te retiene aquí?


Uso del delante, frente a, ante sí:
Estaba tan abstraída en la conversación que apenas si prestaba atención al libro que tenía abierto ante sí.

Controlar excesos de verbos auxiliares: había en oraciones y párrafos...

Controlar el abuso de “se” y “que” dentro de una misma oración.

Tratar de poner diálogos como este:
-¿Le gusta los niños traviesos?
Y después anticipándose a su respuesta, declaré apasionadamente:
-¡A mí también!, etc.

EVITAR LA REDUNDANCIA: Si alguien ya menciono algo con anterioridad, hacer una breve referencia y no repetirlo. Ejm:
-¿Qué querían?
   Culber explicó en pocas palabras lo que sucedía. (aquí se refiere a que unos tipos querían forzar a Culber a que vendiera sus tierras, o sea no hay que estar repitiendo sobre la escena de la amenaza a Culber).
   -No debes acceder...
OTRO EJEMPLO:
-¿Qué le han dicho para que se haya decidio a vender las tierras?
La mujer explicó lo que había sucedido.


TÉCNICA DE DIÁLOGOS:
-¿Explicate?
-Yo salía (imperfecto) de la casa cuando lo vi (indefinido) en la calle... –explicó.

-¿Qué opinas?
-¿Sabes?, yo creo que ella es buena –comentó (opinó).

-Hazle un observación.
-Deberías controlarte en tus gastos –observó.

-Critícale.
-Es un derrochón –criticó.

En cuanto al uso de pronombres, tal el caso del pronombre personal él, si está en la misma oración o párrafo, se debe tomar en cuenta la importancia de los personajes, por ejemplo, si el personaje es secundario debe usarse él, y en caso de ser primario, tratar de usar el nombre u otro calificativo.

Hay que ser más poéticos en la descripción. Ejm:
En vez de “Un golfo lleno de islotes” se debería poner: “Un golfo sembrado de islotes”.
Sustituir el había, estaba, etc. por algo más poético. Estaba jugando, por se encontraba jugando, etc.

En cuanto a la perspectiva o punto de vista o voz de narrador, cuando se trate de un personaje conocido, familiar, que actua bastante en la narración aplicar técnica de narrador omnisciente o semiomnisciente, y cuando se trate de personajes secundarios, que actúan poco, aplicar técnica de narrador objetivo, estilo formalista (novou roman).

CLAVE: un libro se vuelve huero y malogrado cuando el autor tiene el deseo de explicarlo todo.

Sobre la obviedad insinuadora:
Si hay algo que el lector puede tenerlo como obvio, tratar de no narrarlo. Por ejemplo: si se dice que los personajes se despidieron, no hace falta poner que previamente se dieron un beso, que salieron a la puerta de calle, etc.

-También, no es necesario insinuarle al lector para darle una información nueva que a la final resulta obvia. Ejm: la llegada del médico en compañía de un indio (nadie mencionó, ni siquiera, el narrador que a este se le encargo que trajera al médico).
-Cuando se describan objetos, muebles, detalles, etc. hay que poner lo básico o más llamativo; por tanto, no hace falta mencionarlos todos y ello porque el lector entiende como algo obvio, por ejemplo, que al describir una sala, en esta hay butacas, o en una cocina, alacenas, o en un dormitorio, camas, veladores.

TIPOS DE VOCES:
Voz resonante pero tranquila, con amplia gama de modificaciones.
Al hablar salpicaba frecuentemente pausas retóricas: ¿Sabe? ¿Me entiende? ¿Verá?
-Mmm –reflexionaba.
Cuando se trate de personajes del campo o de barrios bajos, hacer notar sus defectos al hablar:
Le dijo X intercalando algunas palabras en quechua.
Le dijo X con acento hosco.
... –dijo X con voz cantarina.
... –dijo x con chillido de campesino
... –dijo X con voz temblorosa de (emoción o timidez, o nerviosismo).
... –subrayó las dos últimas palabras con voz alta (altisonante).
... –dijo con voz chirriante.


Los nombres, apellidos y apodos de personas, nombres de pueblos, en fin de las personajes deben tener su razón de ser. No son gratuitos. Por ejemplo si el personaje es campesino e indígena debe llevar un nombre y apellido típico, ejm: Manuel Lema, etc.

Según Forster el escritor no debe compartir con el lector el secreto de sus personajes:
Ejm: “Miren que guapa está”, “Tal vez esconda más de lo que parezca a primera vista”, “venga para acá”, “vamos a charlar”. Quizá al hacer esto el escritor, estaría haciendo notar al autor, o sería muy obvio o directo, como que el escritor solo debe insinuarle al lector.

Ahorro de sustantivos:
Una o dos veces al año se reúnen para hacer “avistamientos”. Los acompañamos al último que realizaron, a fines de mayo pasado.

Al inicio de cada capítulo o escena se debe controlar el clisé de que los personajes o bien estan entrando, por ejemplo, en una calle con su caballo y luego entablan un diálogo o bien estan sentados en algún sitio y luego entablan un diálogo, etc. Los inicios tienen que ser originales y no parecidos.

Se puede poner al inicio de una escena o cuando los personajes llegan a un lugar a otro:
Al llegar ante la casa, advierte extrañado que nadie le está esperando, pese a haber avisado por correo de su llegada inminente.
O: Finalmente llegaron y el trineo se detuvo ante la entrada. NN vio la cornisa de la casa y la farola de la acera. Saltó del treineo y rápidamenbte corrió al vestíbulo...

En cuanto al dijo, éste se pone sin nombre ni pronombre cuando inmediatamente antes se menciona al personaje que va a hablar: ejemplo: El film azul de Greene.
La señora Carter se aferró al brazo de su marido.
-¿Es un sitio seguro? –preguntó.
-¿Cómo puedo saberlo? –dijo, tenso bajo la mano de su mujer.
Índice de personajes: Rodolfo, Yolanda, etc.




NOTAS PARA NOVELA:

Separar párrafos, que no sean largos.
Ver caso de chicle en repisa, si se pone algún detalle tiene que ser por algo, si aparece un anillo en la cama tengo que explicar para que asomó ahí: acción y reacción,

Eliminar escenas que no ayudan en nada a la trama total,

Revisar que no se repitan dos o más escenas que cuenten lo mismo,

Evitar las coincidencias,

Describir a los personajes por rasgos sobresalientes: nariz, mechón, forma de andar,

Describir vestimenta de personajes con uno o dos prendas: camisa ajustada, saco desvaído y camisa con puños gastados.

Ver el papel de amigos en trama y escenas: si aparece un amigo en una conversación, de preferencia debe ser por algo, debe ser parte de algo que va a suceder: acción y reacción.

Evitar frases hechas (clichés): ej: era de un blanco inmaculado, por blanco.

Eliminar descripciones insustanciales.

Eliminar repetición de detalles (ej: cicatriz en una misma página).

Eliminar frases que se sobrentienden por sentido común, ej: un elefante grande de color gris; era una habitación con suelo, paredes y techo.

En diálogos poner “dijo”, preguntó, gritó, susurró en vez de expresó, inquirió, etc.

Evitar los diálogos con explicaciones después del intercalado ej: -dijo después de haberse rascado la cabeza y mirar a la chica que estaba desnuda y l puerta que estaba abierta, etc. bastan 2 ó 3 palabras que descrriban acciones ej:  -Está bien -dijo pedro y apartó su whisky.

Evitar en diálogos adverbios terminados en mente, ej: frecuentemente.

Evitar la palabra “irónicamente o con ironía”, el lector ya se da cuenta cuando lo es y no se necesita decírselo, además es innecesario, pues la ironía se lo deduce.

Los diálogos no deben ser iguales (tono, lenguaje) en todos los personajes.
Poner marcas de diálogo (-dijo Juan…) para diálogos largos.

Evitar diálogos insustanciales como:
-Hola, perdona la espera –dijo Luis.
-No te preocupes –dijo Juan-. Toma asiento.
-Lo que pasa es que se demoró el bus  -dijo Luis.
-No importa- dijo Juan inquieto, etc.
Eso se soluciona comenzando con el estilo indirecto y luego se va a los diálogos importantes; ej:
Tras llegar cinco minutos tarde al restaurante Luis se excusó mientras se sentaba a la mesa. Juan parecía inquieto.
-Respecto de los resultados de la autopsia -empezó a decir Luis…

Si se hace un diálogo, tomar en cuenta si hay o no otros personajes en la escena para ver sus reacciones, para ver si tercian o no en la conversación. (ver quienes están junto a Tavo y Celia en camioneta, etc.)

El diálogo debe ser natural para evitar que se piense que es mentira o que hay algo oscuro en lo que dice los personajes, ej:
Si alguien repite 3 veces:
-Nunca te metiría, nunca te fallaría, etc.
-Todo está bien, confía en mí, es seguro, no te preocupes, etc.
con la idea de dar la impresión de que es real, pues no resulta, porque el lector lo malinterpreta y creen que están mintiendo.

Evitar en estilo indirecto o en diálogos directos que un personaje le cuente al otro cosas que ambos ya saben y que son insustanciales.

Evitar exceso de descripción de emociones y sentimientos (parpadeos, respiración, etc.) porque anulan las acciones. Usarlo sólo cuando querramos ver la reacción de un personaje al describir una escena, ej:
-Me emocioné al verlo después de tanto tiempo. Se enfureció al ver que no podía detenerlo, etc.

Evitar impasibilidad de personajes. Si alguien pierde el trabajo, debe sentirse enfadado. De vez en cuando se debe dar cuenta de los pensamientos y los sentimientos de sus personajes. Pero se debe evitar lo maquinal; ej: habían herido sus sentimientos, para evitar esto las emociones se deberían mostrar indirectamente, combinándolo con pensamientos, sensaciones físicas, con frases introductorias de diálogos.

Evitar “senestecia”. Ej: Vi la luz que se filtraba a través de las cortinas, Yo oí los ladridoos de los perros, olí, etc. se debe poner los hechos como son: ej: La luz se filtraba, los ladrifos de los perros, o los perros ladraban…

El lenguaje, argot, debe estar a tono con la época en que transcurre la historia, ej: años 90.

NOTAS PARA CORRECCION DE TEXTOS, ESTILO.

Se debe evitar los gerundios en las oraciones.
Evitar al máximo adverbios en mente, ejm: seguramente, comúnmente, finalmente, etc. en caso extremo, poner  de seguro, al final, etc.

Cuando en la oración se resenta la palabra CUANDO, evitar palabras que le anteceden tales como minutos después, así pues, etc. ejm: Minutos después, cuando llegó Luis a la esquina. Queda mejor: Cuando llegó Luis a la esquina, puesto que si antes hubo un pun to aparte o unto seguido, se supone que ya pasó un lapso de tiempo.

En cuanto a la opción “delante de” o “enfrente de”, hay autores que recomiendan respecto del primer caso, utilizarlo cuando lo que se encuentra al punto de referencia está más cerca, ejm: el carro aparcó delante del hotel (en la acera que toca la fachada del hotel); y en cambio el segundo caso, cuando esta más lejos y opuesto, ejm: el coche aparcó enfrente del hotel (lado opuesto, en la acera del otro lado de la calle).

Palabras que se deben evitar sean repetidas: en menor escala, y se ser necesario: que, como, con, donde, cuando, delante, luego, después, etc.

En mayo escala: al parecer, etcétera, a cada rato, rato, algo así, por el estilo, a ratos, instante, entró, manifestó, uno que otro, ocasión, unos cuantos, minutos, momentos, cuando en cuando, terminados en mente, mientras,
Evitar lugares comunes: No le quedó más remedio, etc.